Resumen
En este capítulo se presenta la intersección entre la teoría postcolonial y la práctica de las relaciones públicas en América Latina, especialmente a través de la producción de un cuerpo de conocimiento indígena y, como ilustración, el dominio de las agencias de relaciones públicas con sede en el extranjero. Hemos hecho un esfuerzo especial para incluir a los autores del subcontinente que han contribuido a esta perspectiva teórica.
La llegada y evolución de las relaciones públicas tiene una práctica moderna en manos de las corporaciones multinacionales con base en el extranjero ha influido en la práctica y en el campo de estudio hasta el presente. La mayoría de los principales organismos de determinados países de América Latina (es decir, la Argentina, el Brasil, Colombia, Salvador, México y Venezuela) tienen su sede en los Estados Unidos y el Reino Unido. La excepción a esta tendencia es Venezuela, donde los cambios políticos, económicos y sociales han obligado a las agencias multinacionales a salir del país o las han limitado a unos pocos clientes multinacionales.
De acuerdo con el marco teórico utilizado en este capítulo, se espera que los principales organismos multinacionales de la región lleven a cabo sus operaciones desde una perspectiva funcionalista y sistemática. En el futuro, las investigaciones podrían ahondar en las diferentes prácticas de los organismos nacionales y multinacionales. Lo más importante es que podríamos utilizar la perspectiva poscolonial para documentar las prácticas en áreas de estudio que respondan mejor a los mercados y comunidades de América Latina.
La llegada y evolución de las relaciones públicas tiene una práctica moderna en manos de las corporaciones multinacionales con base en el extranjero ha influido en la práctica y en el campo de estudio hasta el presente. La mayoría de los principales organismos de determinados países de América Latina (es decir, la Argentina, el Brasil, Colombia, Salvador, México y Venezuela) tienen su sede en los Estados Unidos y el Reino Unido. La excepción a esta tendencia es Venezuela, donde los cambios políticos, económicos y sociales han obligado a las agencias multinacionales a salir del país o las han limitado a unos pocos clientes multinacionales.
De acuerdo con el marco teórico utilizado en este capítulo, se espera que los principales organismos multinacionales de la región lleven a cabo sus operaciones desde una perspectiva funcionalista y sistemática. En el futuro, las investigaciones podrían ahondar en las diferentes prácticas de los organismos nacionales y multinacionales. Lo más importante es que podríamos utilizar la perspectiva poscolonial para documentar las prácticas en áreas de estudio que respondan mejor a los mercados y comunidades de América Latina.
Título traducido de la contribución | Influencias del poscolonialismo sobre la comprensión y evolución de las relaciones públicas en América Latina |
---|---|
Idioma original | Inglés |
Título de la publicación alojada | Influences of postcolonialism over the understanding and evolution of public relations in Latin America |
Subtítulo de la publicación alojada | Internal Voices |
Editorial | Experiencing public relations, international voices |
Capítulo | 12 |
Páginas | 152 - 164 |
Número de páginas | 13 |
ISBN (versión impresa) | 9781138632431 |
Estado | Publicada - 2018 |
Palabras clave
- Comunicación
- Relaciones públicas
- América Latina
- Poscolonialismo
Tipos de productos de Minciencias
- Capítulo en libro de investigación