Validación de las apuestas estratégicas sectoriales de desarrollo de los municipios capitales de las provincias del sur del departamento del Santander (San Gil- El Socorro) y la provincia del Occidente de Boyacá (Chiquinquirá), bajo el marco de la Especialización Inteligente como estrategia de desarrollo local

Detalles del proyecto

Descripción

El Desarrollo Económico Local (DEL), puede ser considerado como el proceso deliberado de expansión económica de un territorio, basado en la transformación del sector productivo y empresarial hacía una dinámica de generación de bienes y servicios de mayor valor agregado, o cambio estructural.

El propósito de cualquier estrategia orientada hacia el DEL tiene como propósito fundamental la satisfacción de un número cada vez más amplio de necesidades a través de la utilización eficiente de los recursos que se tienen a disposición, persiguiendo como objetivo fundamental la productividad empresarial; la generación de empleo bajo condiciones dignas y decentes; la prosperidad; la sostenibilidad y la competitividad territorial; aportando a la generación de bienestar a través del mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Dicho proceso parte del aprovechamiento del potencial de desarrollo existente en la región, el cual se expresa en los recursos económicos, humanos, institucionales, ambientales y culturales de la localidad, y en la correcta explotación de las posibilidades de especialización sectorial inteligente y las economías de escala inexplotadas.

De acuerdo a los planteamientos de Gallicchio (2004) el desarrollo local consiste entonces en la posibilidad de gestionar las alternativas posibles de crecimiento para un territorio desde una perspectiva de carácter endógeno, complementando dicho crecimiento a través de la obtención de recursos exógenos (inversiones, recursos humanos, recursos económicos, transferencia de conocimientos, desarrollo de sinergias territoriales y capacidades de integración), que permitirán mejorar la capacidad de control de los excedentes que se generan en el nivel local. El desafío a través de cualquier estrategia de DEL pasa entonces por las capacidades que poseen los actores del territorio para utilizar eficientemente sus recursos con el fin de mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes.

La localización en un territorio de las empresas que hacen parte de un determinado sector económico, resulta ser uno de los aspectos relacionados con la productividad y la competitividad empresarial que más se estudia dentro de la geografía económica (Dueñas, et al., 2009). Desde Alfred Marshall (1890) hasta Paul Romer (1990) múltiples estudios han tratado de fundamentar los beneficios que trae la localización en un territorio para las empresas que pertenecen a un determinado sector, justificando dichas estas razones desde: i. La facilidad en los procesos de reclutamiento de mano de obra formada y especializada en el sector; ii. La facilidad en términos de acceso a la información específica necesaria; y iii. La amplia disponibilidad de proveedores especializados (Marshall, 1890; Arrow, 1962; Romer, 1990; Krugman, 1991).

La identificación de los sectores económicos con algún nivel de concentración territorial se convierte en un importante insumo para el diseño de políticas públicas de desarrollo local enfocadas a mejorar la productividad y competitividad de los territorios (Donato y Haedo, 2019). Este análisis permite el reconocimiento de aquellos sectores sobre los que converge la posibilidad de transformación y evolución en apuestas estratégicas de desarrollo para la región, en el marco de la estrategia de especialización inteligente como estrategia de desarrollo local. En tal sentido, la literatura económica señala un efecto neto significativo de carácter ampliamente positivo de la concentración de empresas y mano de obra sobre la productividad de los sectores y los territorios, de tal manera que los efectos de la concentración pueden potenciar la productividad y competitividad cuando la concentración se circunscribe a sectores económicos específicos (Ciccone y Hall, 1996; Ciccone, 2002; Lall et al., 2004; Bogetic y Sanogo, 2005; Lin lin et al., 2011).

El objetivo principal de éste proyecto será el de identificar los sectores económicos de cada uno de los municipios capitales de las provincias del sur del departamento de Santander (San Gil, Socorro) y la provincia de Occidente de Boyacá (Chiquinquirá) que cuentan con algún nivel de concentración empresarial bajo la reinterpretación y cálculo de los índices de industrialización utilizados para identificar la especialización sectorial de los territorios y la concentración territorial de los sectores económicos bajo la metodología de independencia estocástica (SIA) de Haedo y Mouchart (2018), el cual se abordará en la sección de la metodología.

Durante los últimos 10 años los municipios de San Gil, Socorro (Santander) y Chiquinquirá (Boyacá) han trabajado de la mano de las Cámaras de Comercio en cada una de las seccionales, articulados con las instituciones de educación superior, con el fin de fortalecer los ejes estratégicos de los diferentes sectores económicos que aportan al desarrollo del territorio.

En los últimos años, este proceso de integración y la capacidad del mismo para generar sinergias entre los diversos actores del desarrollo, ha venido rindiendo sus frutos, ya que desde todos los municipios se ha comenzado a trabajar en torno a una Cultura de la Planificación, orientando dichas estrategias hacia las posibilidades de transversalizar las prioridades en materia de desarrollo a un marco conceptual de pensamiento holístico bajo un enfoque territorial, capaz de aprovechar las potencialidades reales del entorno, desarrollando un marco de productividad y competitividad sectorial en las diferentes apuestas sectoriales de la región, consolidando la especialización inteligente del capital social y humano, definiendo un horizonte claro o situación ideal para el progreso socioeconómico del territorio

desarrollando un marco de productividad y competitividad sectorial en las diferentes apuestas sectoriales de la región, consolidando la especialización inteligente del capital social y humano, definiendo un horizonte claro o situación ideal para el progreso socioeconómico del territorio.

Teniendo en cuenta el Índice de Competitividad Municipal 2022 realizado por la Cámara de Comercio y 17 instituciones aliadas, se tiene en cuenta las condiciones básicas que corresponden a las instituciones, infraestructura y equipamiento y sostenibilidad ambiental; con el capital humano el cual corresponde a la educación básica y media, y salud; la eficiencia de los mercados dirigido al sistema financiero y finalmente el ecosistema productivo en el cual se enfoca a la producción y dinámica empresarial; el cual permite identificar fortalezas territoriales y oportunidades de intervención en cada municipio, que faciliten la construcción de agendas de trabajo alineadas para aumentar la productividad de las empresas y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. (Bucaramanga, 2022)

El propósito de la presente propuesta se centra en la estructuración de una estrategia metodológica que permita abordar la validación sectorial de las apuestas estratégicas sobre las que se orientan los procesos de desarrollo local en los municipios que estructuran las provincias del sur del departamento de Santander y provincia de Occidente de Boyacá; identificando el potencial endógeno de desarrollo de la región, para definir a través de un proceso de análisis estratégico las potencialidades, riesgos, desafíos y limitaciones de las apuestas estratégicas y sectoriales, que permitan establecer un marco de recomendaciones en función de la actualización o definición de una política integral de desarrollo económico para cada uno de los municipios bajo el contexto de la especialización inteligente como estrategia de desarrollo local.

Objetivo

Objetvo General: Diseñar una estrategia metodológica que permita abordar la validación sectorial de las apuestas estratégicas sobre las que se orientan los procesos de desarrollo local en los municipios capitales de las provincias del sur del departamento del Santander (San Gil, Socorro) y la provincia de Occidente del departamento de Boyacá (Chiquinquirá).

Objetivos Específicos:
1. Identificar el potencial endógeno de desarrollo de los municipios capitales de las provincias del sur del departamento del Santander (San Gil, Socorro) y la provincia de Occidente del departamento de Boyacá (Chiquinquirá). (recursos físicos, recursos humanos, recursos económicos, recursos tecnológicos, recursos socio culturales)

2. Identificar, reconocer y clasificar las actividades industriales y comerciales que se encuentran fuertemente localizadas en la zona urbana de cada uno de los municipios capitales de las provincias del sur del departamento del Santander (San Gil, Socorro) y la provincia de Occidente del departamento de Boyacá (Chiquinquirá).

3. Definir a través de un proceso de análisis estratégico las potencialidades, riesgos, desafíos y limitaciones de las apuestas estratégicas y sectoriales de desarrollo del territorio que permita establecer las posibilidades de especialización sectorial para los municipios capitales de las provincias del sur del departamento del Santander (San Gil, Socorro) y la provincia de Occidente del departamento de Boyacá (Chiquinquirá).

4. Validar las apuestas estratégicas sectoriales de los municipios capitales de las provincias del sur del departamento del Santander (San Gil, Socorro) y la provincia de Occidente del departamento de Boyacá (Chiquinquirá) a través de la consolidación de áreas prioritarias que generen nuevas oportunidades de diversificación, innovación y emprendimiento a partir de los ejes de la visión estratégica compartida para el territorio.

Resultados esperados

-Un Artículo ISI WOS o Scopus, sometido (Universidad de Medellín – Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL)
-Un Trabajo de grado de pregrado o posgrado (Universidad de Medellín – Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL)
-Una Comunicación social del conocimiento (Universidad de Medellín – Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL)
-Tres Taller de co-creación en cada uno de los municipios (Universidad de Medellín – Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL)
-Tres Circulación de conocimiento especializado - cartillas (Universidad de Medellín – Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL)
-Dos Estudiantes de Semillero Investigación (Universidad de Medellín)
Título cortoValidación Sectorial Santander Boyacá
SiglaValidación Sectorial Santander Boyacá
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin22/01/2430/01/25

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

Palabras clave

  • Validación Sectorial Santander Boyacá