Transformaciones en las formas del trabajo del sector fabril y configuraciones socio-deportivas en Medellín entre 1930 a 1970. Un estudio a partir de la empresa Textilera Coltejer

  • Castrillón Quintana, Luis Fernando (Investigador principal)
  • Restrepo Marín, Janeth Del Carmen (Investigador principal)
  • ARBOLEDA SIERRA, RODRIGO (Coinvestigador)
  • García López, María Alejandra (Auxiliar de investigación (Estudiante de Pregrado))
  • Espinal Maya, Cristian Josué (Auxiliar de investigación (Estudiante de Pregrado))
  • García López, María Alejandra (Auxiliar de investigación (Estudiante de Pregrado))

    Detalles del proyecto

    Descripción

    El temprano proceso de industrialización en Medellín significó a parte de la década de 1920, nuevas reconfiguraciones del espacio urbano para dar respuesta a las necesidades de recursos y mano de obra de las nacientes empresas. Otro de los cambios presentados fue la emergiera un proletariado conformado por campesinos, en su mayoría mujeres, quienes carecían de menos oportunidades en el sector rural. El desarrollo industrial que vivió la ciudad no solo favoreció el crecimiento económico, sino que dio emergencia a nuevas formas de relacionamiento entre patrones y obreros.

    La propuesta investigación plantea como contexto de análisis el tránsito de Colombia al proceso de modernización y sus complejidades en tanto se presentó una modernización económica jalona por avances tecnológicos, pero con rezago de transformaciones políticas y culturales. Para la ciudad de Medellín este proceso se hizo evidente en los años de 1920, consolidándose en la siguiente década como consecuencia de la expansión empresarial. En lo metodológico, el proyecto toma como unidad de análisis principal el selector industrial, específicamente la empresa textilera Coltejer en el período 1930 a 1970.

    El problema de investigación está centrado en las representaciones modernizantes de la élite empresarial antioqueña y cómo se vieron reflejadas en la organización del trabajo al interior de la fábrica, en las estrategias de disciplinamiento y control social de los obreros, así como en sus percepciones sobre la protesta social. En este escenario, emerge como otro eje de análisis el papel que jugaron las prácticas deportivas en el proceso de modernización. En este sentido, el proyecto propone como objetivo el análisis de las prácticas modernizantes de la élite patronal de la empresa textilera Coltejer y su relación con las transformaciones en las formas del trabajo y las configuraciones sociales y deportivas en Medellín entre 1930 a 1970.

    Este proyecto toma como unidad central de análisis la empresa Coltejer por dos razones principales. En primer lugar, por la disponibilidad y acceso a fuentes de archivo de la empresa en la época estudiada. En segundo lugar porque Coltejer fue una empresa pionera en modelos organizaciones y en la incorporación de nuevas tecnologías. Tanto es así en la década del cuarenta se convirtió en empresa líder del sector industrial colombiano. Y si bien el período de estudio resulta a simple vista extenso, su selección se debe a que permite abordar las transformaciones de las líneas de análisis antes indicadas, donde Coltejer es el centro del análisis para entender dinámicas externas a la fábrica, pero directamente relacionadas con ella como lo es el deporte y las movilizaciones sindicales. Además, en términos metodológicos la investigación no se guiará por el estudio histórico de todo el período y mucho menos se acudirá a un análisis lineal de acontecimientos.

    En línea con lo anterior, se busca contribuir con lecturas interpretativas del período centrado en el impacto de la tecnología en el mundo del trabajo y del deporte como un elemento central en los procesos modernizantes. Se espera que los resultados
    de la investigación permitan a un mediano plazo la consolidación de una red transdiciplinaria de investigación que consolide propuestas de investigación comparada con otras empresas de Medellín y Vallé de Aburrá, como un insumo que permita contribuir en la comprensión de las complejidades y retos presentes en la relación empresarios-trabajadores y en el mercado de trabajo, a raíz de los impactos tecnológicos. Lo que puede arrojar luz sobre las condiciones actuales cuando la ciudad de Medellín se proyecta como laboratorio de la Cuarta Revolución Industrial
    o Industria 4.0.

    Desde otra mirada, el eje interpretativo aquí propuesto busca a largo plazo contribuir con la construcción de relatos históricos que narren a Medellín desde su capacidad emprendedora, de movilización social y emprendimiento deportivo, en contraposición a una historia de ciudad pensada desde la violencia armada y la economía ilegal del narcotráfico, que sigue siendo un producto turístico mundial.

    Objetivo

    Objetivo General

    •Analizar prácticas modernizantes de la élite patronal de la empresa textilera Coltejer y su relación con las transformaciones en las formas del trabajo y configuraciones sociales y deportivas en Medellín entre 1930 a 1970.


    Objetivos Específicos

    1.Explicar la influencia del proyecto modernizador en las formas de organización del trabajo en Coltejer, en su etapa de expansión.
    2. Analizar la relación existente entre el control de tiempo libre de los trabajadores y el desarrollo de actividades deportivas en clubes y canchas de la ciudad.
    3.Interpretar las tensiones presentadas entre la élite patronal y los trabajadores de las fábricas como consecuencia de las movilizaciones sociales y sindicales que emergieron en Medellín en los años treinta.

    Resultados esperados

    Se busca contribuir con lecturas interpretativas del período centrado en el impacto de la tecnología en el mundo del trabajo y del deporte como un elemento central en los procesos modernizantes. Se espera que los resultados de la investigación permitan a un mediano plazo la consolidación de una red transdiciplinaria de investigación que consolide propuestas de investigación comparada con otras empresas de Medellín y Vallé de Aburrá, como un insumo que permita contribuir en la comprensión de las complejidades y retos presentes en la relación empresarios-trabajadores y en el mercado de trabajo, a raíz de los impactos tecnológicos. Lo que puede arrojar luz sobre las condiciones actuales cuando la ciudad de Medellín se proyecta como laboratorio de la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0.

    Desde otra mirada, el eje interpretativo aquí propuesto busca a largo plazo contribuir con la construcción de relatos históricos que narren a Medellín desde su capacidad emprendedora, de movilización social y emprendimiento deportivo, en contraposición a una historia de ciudad pensada desde la violencia armada y la economía ilegal del narcotráfico, que sigue siendo un producto turístico mundial.


    Productos Esperados:
    - 1 Artículo ISI WOS o Scopus, aceptado
    - 2 Participación Estudiante
    - 1 Red de conocimiento especializada
    Título cortoTRANSFORMACIONES FORMAS TRABAJO COLTEJER
    SiglaTRANSFORMACIONES FORMAS TRABAJO COLTEJER
    EstadoFinalizado
    Fecha de inicio/Fecha fin13/07/2013/07/21

    Palabras clave

    • historia empresarial
    • Modernización
    • Representaciones sociales
    • Deporte y tiempo libre
    • Obreros
    • Industria Textil

    Huella digital

    Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.