Detalles del proyecto
Descripción
La construcción es uno de los sectores productivos con mayor generación de residuos sólidos a nivel mundial. La cantidad cada vez creciente de estos residuos ha causado un rápido agotamiento de los espacios disponibles para su vertido así como potenciales impactos ambientales negativos (Lu, Poon, & Wong, 2006). La industria de la construcción es responsable del más alto porcentaje volumétrico de los residuos totales tanto en las naciones desarrolladas como en aquellas que se encuentran en vía de desarrollo. En Colombia la cantidad aproximada de residuos de construcción y demolición es de 12 millones de toneladas/año en Bogotá, 4,5 millones de toneladas/año en Medellín y 4 millones de toneladas/año en la ciudad de Cali (secretaria de medio ambiente de Medellín, 2013). Específicamente en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el sector de la construcción produce 6.000 toneladas/día de residuos (Zapata Ospina , 2016), de los cuales aproximadamente solo 1.800 toneladas son almacenadas adecuadamente en centros de almacenamiento temporal de escombros (cates) (Loaiza Bran, 2016). Esto significa que más de 4000 toneladas son dispuestas de manera irregular. Estas cifras muestran una problemática creciente respecto del manejo y la disposición final de los residuos de demolición y construcción (RCD) y de los impactos que pueden generar. A partir de los resultados obtenidos en el proyecto de investigación interno “determinación de una metodología para evaluar la influencia de la humedad de compactación en la dosificación de mezclas tierra-cemento-RCD”, fue posible establecer un procedimiento sistemático de uso de suelos, cemento y RCD, para aplicarse en la generación en obras hidráulicas y geotécnicas simples. En dicho proceso, se estableció que desde el punto de vista geotécnico, es necesario considerar la influencia de la granulometría del material y el porcentaje de partículas finas. desde el punto de vista del cemento y el uso de RCD, aspectos como la relación agua cemento (a/c), la presencia de compuestos inertes y/o activos, el porcentaje de absorción de agua y la composición mineralógica, son importantes. teniendo en cuenta lo anterior, se pretende construir un prototipo de una obra hidráulica simple, siguiendo un proceso metodológico para la generación de mezclas de tierra – cemento y RCD, y controlando propiedades en estado endurecido como son la permeabilidad y la resistencia. al provenir de la aplicación de una metodología, el prototipo podrá ser realizado por cualquier usuario (calificado o no) y éste será fácilmente reproducible y repetible. una vez construido el prototipo, se validarán las condiciones de servicio del mismo, en relación a propiedades como la rugosidad, la abrasión y la velocidad límite para el transporte de un fluido. Al igual que los proyectos de investigación predecesores, cabe destacar que una aplicación o prototipo, fabricado a partir de RCD y suelos (caracterizados geotécnicamente), tiene una alta contribución a la sustentabilidad de los procesos constructivos, al tiempo que soluciona una problemática local derivada de la disposición adecuada de RCD.
Objetivo
Fabricar un prototipo asociado a una obra hidráulica simple a partir del uso de una metodología de mezclas de tierra – cemento y rcd
Resultados esperados
2 Artículos ISI WOS o Scopus sometido, 1 cartilla o libro de investigación, procedimiento de diseño, hoja de producto, 1 tesis de pregrado
Título corto | Prototipo mezclas tierra cemento RCD |
---|---|
Sigla | Prototipo mezclas tierra cemento RCD |
Estado | Finalizado |
Fecha de inicio/Fecha fin | 15/01/19 → 27/07/22 |
Palabras clave
- Prototipo mezclas tierra cemento RCD
Huella digital
Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.