Niñas migrantes venezolanas: Una apuesta de comunicación para el cambio desde las pedagogías para la paz, aplicadas en el Oriente Antioqueño.

Detalles del proyecto

Descripción

Esta propuesta de investigación titulada niñas migrantes venezolanas: Una apuesta de comunicación para el cambio desde las pedagogías para la paz, aplicadas en el Oriente Antioqueño tiene como objetivo diseñar procesos comunicacionales para el fortalecimiento de pedagogías educativas para promover la paz positiva en torno a las niñas migrantes venezolanas en el municipio de Rionegro del Altiplano del Oriente Antioqueño.
La selección del territorio donde se desarrollará el proyecto se fundamenta en datos revelados por el DANE En 2020, según los cuales a Colombia había llegado 2,26 millones de migrantes venezolanos según la Encuesta Integral de Hogares del Departamento Nacional de Estadísticas de Colombia, de esta cifra, el 23,8 % está compuesto por personas de entre 0 y 9 años y el 32,5 % por personas de 10 y 24 años. De otro lado, Migración Colombia cifra el dato en 1,842,390, de los cuales 264.148 se asientan en Antioquia (Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes Venezolanos, 2021), ubicando a esta región en el segundo lugar en la recepción de migrantes del vecino país, acogiendo el 14% de ellos. Cifra que se ve incrementada de forma importante a partir del 2021. Según la Plataforma de Coordinación de Refugiados Venezolanos, el mayor incremento de migrantes se da en El Valle de Aburrá con un total de 80.184 personas entre refugiados y migrantes. La segunda región con mayor crecimiento en 2021 es el Oriente Antioqueño. El 85.27% de los venezolanos se concentran en Rionegro, Marinilla, El Carmen de Viboral, La Ceja, El Santuario y Guarne.


Estos datos nos invitan a reflexionar sobre cómo los ciudadanos nacionales perciben y reciben a la población migrante en nuestro país. A pesar de las expectativas, el panorama de xenofobia y discriminación que enfrentan los venezolanos en América Latina, y especialmente en Colombia, es verdaderamente preocupante.
Esta idea se basa en varios estudios consultados por el equipo investigador, que revelan la problemática que surge en los países receptores de migrantes venezolanos, especialmente aquellos con estatus migratorio irregular. Según los datos más relevantes de un estudio realizado por la ONG OXFAM, la mayoría de las personas encuestadas en Colombia, Ecuador y Perú asocian a la población migrante venezolana con crimen e inseguridad. En el caso de Colombia, el 73,5% de los encuestados comparte esta percepción, especialmente en relación con los hombres. Además, más del 45% de los encuestados en Colombia cree que las mujeres venezolanas terminan ejerciendo la prostitución.

La metodología propuesta es de corte cualitativo y está direccionada por un estudio hermenéutico, esto se hace necesario para la búsqueda de textos de corte científicos. En el marco de la revisión documental se ampliará la visión conceptual, las tipologías objeto de análisis, la identificación y medición de impactos, además de las experiencias y hallazgos de estudios y objetivos que presenten similitudes y semejantes.

Igualmente, está vinculado al desarrollo de instrumentos de levantamiento de información primaria, que permite la caracterización de la comunidad o individuos vinculados al objeto de estudio de esta investigación, que incluya además la identificación de herramientas tecnológicas dentro del ámbito de la comunicación digital, plataformas interactivas por las comunidades para la difusión, promoción y afincamiento de procesos educomunicativos para la población intervenida. La población que se involucrará en el estudio estará compuesta por niñas migrantes y niños y niñas colombianos, residentes en el municipio de Rionegro del Oriente antioqueño. Dentro de los resultados esperados se destaca los procesos de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento o solución de procesos de paz positiva y convivencia entre los migrantes venezolanos y las comunidades receptoras. Otro de los resultados esperados es todo lo relacionado con los productos de divulgación del conocimiento.

Objetivo

General:
Diseñar procesos comunicacionales para el fortalecimiento de pedagogías educativas para promover la paz positiva en torno a las niñas migrantes venezolanas en el municipio de Rionegro del Altiplano del Oriente Antioqueño.


Específicos:
1. Caracterizar las violencias de género a las que han estado expuestas las niñas migrantes venezolanas en el territorio.
2. Diagnosticar desde metodologías participativas los procesos de inclusión y pedagógicos en los que se ven representadas las niñas migrantes venezolanas en los territorios.
3. Generar procesos comunicativos que aborden temas de género y migración de manera responsable a través guías metodológicas.

Resultados esperados

Dentro de los resultados esperados se destaca los procesos de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento o solución de procesos de paz positiva y convivencia entre los migrantes venezolanos y las comunidades receptoras. Otro de los resultados esperados es todo lo relacionad:
Generación de nuevo conocimiento
Formación de recurso humano en CTeI


Título cortoNiñas migrantes venezolanas
SiglaNMV
EstadoNo iniciado

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas