Modelos de negocio como habilitadores de la economía circular en empresas

Detalles del proyecto

Descripción

Los modelos de negocios representan la propuesta de valor y cómo una empresa genera ingresos. La economía circular busca revertir los patrones insostenibles del modelo lineal tradicional, transformando la producción y el consumo mediante un enfoque de la cuna a la cuna, que minimiza el uso de recursos, evita la extracción de materiales vírgenes, y maximiza la recuperación y regeneración de materiales y productos. Los modelos de negocios circulares brindan a las empresas la opción de generar ingresos combinando bienes tangibles e intangibles que satisfacen necesidades de clientes, y trascienden los modelos tradicionales al preservar recursos y extender la vida de los productos, ya que se enfocan en la reutilización y optimización de materiales para minimizar residuos y emisiones. En este sentido, el proceso de investigación titulado “Modelos de negocio como habilitadores de la economía circular en empresas”, y cofinanciado con la FH Dortmund (Alemania), tiene como objetivo diseñar y validar modelos de negocio circulares para empresas, caracterizando sus principales componentes y estrategias, e integrando los conceptos de conocimiento y madurez empresarial en economía circular, con el fin de evaluar su viabilidad y efectividad mediante métodos analíticos basados en datos empresariales.

Para esto, el proceso de investigación inicialmente caracterizará los principales componentes y elementos que conforman un modelo de negocio circular, las estrategias de modelos de negocios circulares existentes en la literatura, los conceptos de conocimiento, concienciación, y madurez empresarial en el contexto de la economía circular, con el fin de determinar las variables y constructos que conforman los modelos de negocio circulares. Luego, se propondrán modelos de negocio circulares teórico/conceptuales que integren los principales componentes identificados en la literatura, incluyendo el conocimiento y la concienciación sobre economía circular, así como el grado de madurez de la economía circular en las empresas, y las respectivas hipótesis. Los modelos propuestos, se validarán mediante métodos analíticos basados en datos empresariales del clúster Moda y Fabricación Avanzada) y del clúster Hábitat Sostenible, evaluando su viabilidad y efectividad en diferentes contextos organizacionales.

De esta forma, este Proceso de Investigación representa una continuidad al proyecto de investigación titulado “Creación de índice de alistamiento de economía circular para PYMES del Área Metropolitana del Valle de Aburrá”, con código interno 1292, ejecutado entre la Universidad de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, el cual generó una base de datos con la información sobre economía circular de 528 empresas del sector textil/confección/moda (clúster Moda y Fabricación Avanzada) y del sector construcción (clúster Hábitat Sostenible). Esta propuesta de Proceso de Investigación de mediana cuantía se enmarca en la Convocatoria 60 de la Universidad de Medellín, la cual establece que un Proceso de Investigación es un conjunto de actividades sistemáticas y planificadas con vocación de duración en el tiempo que guardan relación con las líneas de investigación y los planes de trabajo de los Grupos de Investigación, de las cuales se derivan productos científicos. Los resultados obtenidos con los modelos de negocio circular propuestos y validados se publicarán en artículos científicos que se someterán en revistas indexadas en Scopus en cuartil Q1.

Objetivo

• Objetivo general:

Diseñar y validar modelos de negocio circulares para empresas, caracterizando sus principales componentes y estrategias, e integrando los conceptos de conocimiento y madurez empresarial en economía circular, con el fin de evaluar su viabilidad y efectividad mediante métodos analíticos basados en datos empresariales.


• Objetivos específicos:

Caracterizar los principales componentes y elementos que conforman un modelo de negocio circular, e identificar las estrategias de modelos de negocios circulares existentes en la literatura.

Establecer los conceptos de conocimiento, concienciación, y madurez empresarial en el contexto de la economía circular para evaluar su impacto en la adopción y efectividad de modelos de negocio circulares.

Proponer modelos de negocio circulares teórico/conceptuales que integren los principales componentes identificados en la literatura, incluyendo el conocimiento y la concienciación sobre economía circular, así como el grado de madurez de la economía circular en las empresas.

Validar los modelos de negocio circulares propuestos mediante métodos analíticos basados en datos empresariales, evaluando su viabilidad y efectividad en diferentes contextos organizacionales.

Resultados esperados

Productos resultados de actividades de generación de nuevo conocimiento:

•Dos (2) artículos Scopus/WoS cuartil Q1, con fecha de entrega como aceptados para diciembre de 2025.


Productos de actividades relacionadas con la Formación de Recurso Humano en CTeI

•Cuatro (4) estudiantes de pregrado adscritos al programa de administración de empresas y/o al programa de negocios internacionales como auxiliares de investigación, con certificación como auxiliares para diciembre de 2025.
oDe estos estudiantes, ya se han identificado dos (2) con los que comenzaría a trabajar en el inicio del proceso investigación.
Maria Jose Moreno Orozco. Cc: 1.001.028.744. [email protected]. Estudiante de Administración de Empresas.
Isabela Correa Martínez. Cc: 1.000.101.120, [email protected]. Estudiante de Administración de Empresa.
oLos dos estudiantes restantes, se convocarán y vincularán al proceso de investigación una vez este inicie.

•Un (1) estudiante de posgrado adscritos al programa de Doctorado en Administración, o Maestría en Logística, o MBA como auxiliar de investigación, con certificación como auxiliares para diciembre de 2025.
oDurante el desarrollo del proceso de investigación se convocará y vinculará al estudiante de posgrado.

Productos resultados de actividades de apropiación social del conocimiento

•Divulgación de resultados de investigación en un (1) artículo de la Revista APROPIA, revista dedicada a la divulgación y apropiación científica de la Universidad de Medellín, divulgando el conocimiento generado durante el proceso de investigación, apoyado por entrevistas y experiencias que soportan al artículo de divulgación. Esta revista tiene alcance a público científico y no científico.

•Participación en una (1) sesión del programa radial ARQUIMEDES, programa radial de la Vicerrectoría de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Medellín, transmitido por la Emisora Cultural Universidad de Medellín - Frecuencia U 940 AM. Este programa radial tiene alcance a público científico y no científico.

En general los beneficiarios de los productos esperados del proceso de investigación será la comunidad de la Universidad de Medellín, comunidad académica y científica en general, empresas con interés en la economía circular, instituciones y agremiaciones con interés en la economía circular.
Título cortoModelos de negocio circulares
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin1/08/2431/01/26

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 12: Producción y consumo responsables

Palabras clave

  • Economía circular
  • Modelos de negocio
  • Empresas
  • PYMES
  • Madurez empresarial
  • Estrategias circulares