Metodología de cocreación de recursos digitales de microaprendizaje activo para la enseñanza de pensamiento computacional y la interacción social por jóvenes estudiantes de informática.

Detalles del proyecto

Descripción

El contexto, las creencias y las expectativas que los profesores y estudiantes tienen sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje determinan qué metodologías se utilizan, qué estrategias aplicar y con qué herramientas e instrumentos materializarlas en el aula (Jordá et al., 2023). Su éxito dependerá, en parte, de la calidad de los recursos didácticos, lo que a su vez obliga a los profesores a aprender acerca de las TIC y a dominar los procesos para su elaboración y evaluación.

En este sentido, es deber de los profesores innovar y crear nuevos recursos didácticos digitales que se puedan compartir en diversas plataformas y en redes sociales. Sin embargo, como lo indican Romero et al. (2020), para lograr esto es mandatorio contar con una formación adecuada y guías para la creación de este tipo de recursos. En la literatura y en el medio se reconoce una proliferación de recursos online de calidad diversa como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles de la educación (enseñanza básica, primaria, media, superior e informal). Así, es necesario crear estándares mínimos, alineados con cada nivel de educación y con herramientas de gestión, divulgación, evaluación y uso, para que los diversos actores del proceso educativo puedan crear sus propios recursos de una manera adecuada, coherente y colaborativa.

Se pretende desarrollar una metodología de cocreación de recursos digitales abiertos de microaprendizaje activo, tomando como cocreadores a estudiantes jóvenes de instituciones educativas, tomando como grupos piloto los estudiantes de las áreas de informática de 10 y 11 de 2 dos instituciones de educación media de Medellín, así como con semestre 1 y 2 de la UdeMedellín, en el área de pensamiento computacional y la interacción social.

El pensamiento computacional (PC) se concibe como la habilidad que puede desarrollar un ser humano para analizar, comprender y resolver problemas bajo el mismo modelo implementado por un computador, utilizándolo como herramienta para abordar problemas más complejos (Wing, 2006). El PC involucra el desarrollo de habilidades asociadas a abstracción, descomposición, reconocimiento de patrones y diseño de algoritmos (Pérez, 2019), para la resolución de problemas en general.

Por su parte la interacción social se describe como un acontecimiento que cambia la actitud y el comportamiento de al menos dos individuos y en la que las condiciones sociales de la vida de estas personas se ven modificadas (Goffman, 1991). Esta interacción es el alma de las relaciones y la vida social, y se manifiesta como la base de las sociedades. La cultura media en la interacción entre los actores e integra la personalidad y los sistemas sociales (Parsons, (1951) citado en Ritzer, 2008). Ritzer (2008) también considera la cultura como un complemento que media la interacción, teniendo en cuenta su efecto en las personas, las cuales corresponden a una cultura determinada. Las interacciones se componen por actos de comunicación o mensajes relacionados temporalmente. Con base en esto, Goffman analiza las interacciones como procesos o dinámicas conversacionales en las que los individuos participan pues a través de ellas pueden cumplir con ciertos fines y objetivos (Gonnet, 2020). La sociedad, por su parte, requiere que los individuos interactúen, garantizando el desarrollo de las interacciones.

El objetivo de esta investigación es proponer una metodología de cocreación de recursos de microaprendizaje activo que permita aumentar la motivación de los estudiantes jóvenes de áreas de informática, involucrándolos de manera protagónica en su proceso de aprendizaje, por un lado, y por otro, aportando a aumentar los niveles de desarrollo de pensamiento computacional e interacción social Estos recursos de microaprendizaje activo podrán ser dispuestos y gestionados desde una plataforma virtual de aprendizaje y conectado a redes sociales que facilitarán divulgar, usar y compartir los recursos entre las comunidades de aprendizaje.

Objetivo

General
Proponer una metodología para la cocreación de recursos digitales de microaprendizaje activo para la enseñanza del pensamiento computacional y la interacción social por jóvenes estudiantes de informática.

Específicos
- Analizar las características del contexto y los grupos de interés de las comunidades de jóvenes estudiantes para identificar las necesidades e intereses de aprendizaje.
- Definir las características y necesidades de enseñanza sobre el Pensamiento Computacional y la interacción social en los jóvenes a partir de una revisión de la literatura y de la caracterización del contexto y grupos de interés.
- Definir las estrategias, procesos y procedimientos para la cocreación de recursos digitales de microaprendizaje activo, que permitan integrarlos en el diseño de una metodología.
- Validar la metodología para la cocreación definida, con un grupo piloto de una institución participante, mediante la implementación de recursos digitales de microaprendizaje activo.
- Implementar una estrategia de comunicación participativa del proceso de diseño de la metodología para la cocreación de recursos de microaprendizaje, activo, que facilite la sensibilización de los grupos de interés a lo largo del proyecto y la apropiación de los resultados logrados.

Resultados esperados

1 - Articulo ISI/Scopus Q2
1 - Estudiante de maestría
1 - Estudiante de pregrado
1 - Proceso ASC
3 - Talleres de cocreación
1 - Ponencia nacional
1 - Ponencia internacional
12 - Producción de contenido digital
1 - Estrategia de comunicación para divulgación
Título cortoCocreación microaprendizaje activo
SiglaCocreación microaprendizaje activo
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin5/09/245/03/26

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 5: Igualdad de género

Palabras clave

  • N/A
  • Cocreación microaprendizaje activo