Detalles del proyecto
Descripción
El interés inicial de esta investigación consiste en analizar las competencias mediáticas de profesores y alumnos de Latinoamérica con énfasis en los países de Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina. La investigación también tiene el interés de profundizar y revisar el término de competencia mediática atendiendo los continuos y modernos procesos de interacción que surgen a diario y que proporcionan diversas experiencias de consumo y participación a la ciudadanía de manera abarcadora. Desde el campo de la comunicación nos interesa realizar un estudio que nos permita hacer una descripción sobre la competencia mediática en el consumo, producción y prosumo de los medios sociales YouTube e Instagram, ante la relevancia e influencia de estas prácticas comunicativas, educativas y de participación en la sociedad actual.
Objetivo
Objetivos
Objetivo general: Investigar la competencia mediática en estudiantes y profesores universitarios de Latinoamérica en los medios sociales: YouTube e Instagram y su uso en el contexto educativo.
Objetivos específicos:
1. Conocer los planteamientos teóricos y estudios existentes sobre competencias mediáticas con el fin de establecer criterios de análisis específicos y de apoyos para la investigación.
2. Desarrollar un instrumento de medición cuantitativo para medir competencias mediáticas utilizando como base de apoyo las dimensiones promovidas por Joan Ferrés y Alejandro Piscitelli (2012).
3. Evaluar la competencia mediática en los estudiantes y profesores (de manera separada) en el consumo, producción y prosumo de los medios sociales YouTube e Instagram, ante la relevancia e influencia de estas prácticas comunicativas, educativas y de participación en la sociedad actual.
4. Hacer un análisis comparativo con los resultados obtenidos de la población en estudio proveniente de Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina.
Objetivo general: Investigar la competencia mediática en estudiantes y profesores universitarios de Latinoamérica en los medios sociales: YouTube e Instagram y su uso en el contexto educativo.
Objetivos específicos:
1. Conocer los planteamientos teóricos y estudios existentes sobre competencias mediáticas con el fin de establecer criterios de análisis específicos y de apoyos para la investigación.
2. Desarrollar un instrumento de medición cuantitativo para medir competencias mediáticas utilizando como base de apoyo las dimensiones promovidas por Joan Ferrés y Alejandro Piscitelli (2012).
3. Evaluar la competencia mediática en los estudiantes y profesores (de manera separada) en el consumo, producción y prosumo de los medios sociales YouTube e Instagram, ante la relevancia e influencia de estas prácticas comunicativas, educativas y de participación en la sociedad actual.
4. Hacer un análisis comparativo con los resultados obtenidos de la población en estudio proveniente de Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina.
Resultados esperados
1. Desde la perspectiva teórica consideramos de suma importancia que investigadores de la comunicación social y áreas afines interesados en el campo de la educación mediada por las modernas tecnologías, continúen indagando la manera en que estas nuevas formas de socialización pueden aportar al desarrollo académico de los alumnos universitarios. Numerosos estudios sobre competencia mediática han estado centrados en explicar el término competencia mediática o proponer explicaciones que puedan ayudar a comprender la manera en que la identificación de las competencias mediáticas en los docentes puede ayudar en el proceso de formación de los alumnos, pero sin atender necesariamente las redes sociales que serán objetivo de análisis en esta investigación: You Tube e Instagram (González y Gutiérrez, 2017; Fernández, 2016; Ferrari, 2013; Gutiérrez 2003; Duncan, 1989). La integración de las redes sociales You Tube e Instagram al estudio es una de las aportaciones significativas de este proyecto, ya que los resultados pueden servir de apoyo a los análisis teóricos ya realizados por otros investigadores.
2. Desde la perspectiva metodológica existe la oportunidad de ahondar en estudios cuantitativos sobre competencia mediática que atiendan muestras poblacionales de docentes y alumnos latinoamericanos con énfasis en instituciones de educación superior. Además, se considera importante el desarrollo de instrumentos de medición que consideren las redes sociales You Tube e Instagram y puedan ser validados científicamente. Dado a que se pretende desarrollar y validar científicamente un instrumento de medición cuantitativo para medir las competencias mediáticas de la población en estudio, se espera que este sirva de base para el desarrollo de estudios similares prospectivos. Por otro lado, la metodología que se propondrá podría ser replicada en estudios futuros que contemplen dentro de sus objetivos el análisis de poblaciones latinoamericanas y el uso de las redes sociales You Tube e Instagram en el contexto académico universitario.
3. En lo que respecta a la justificación práctica los resultados pueden ayudar en el desarrollo futuro de estrategias o modelos pedagógicos que permitan el uso eficaz de las redes sociales You Tube e Instagram en el contexto académico universitario y desarrollo de conocimiento. Esto a su vez, puede servir de apoyo para que las organizaciones o redes de investigación como ALFAMED, cuyo tema central de investigación es la competencia mediática, continúen aportado a la discusión y comprensión sustantiva del tema, sostenidos en investigaciones rigurosas como la propuesta y en los hallazgos que emanen de la misma. Finalmente, los resultados pueden aportar a que las universidades participantes y sus grupos de investigación afines al campo de la comunicación atiendan y promuevan estratégicamente el tema de las competencias mediáticas por sus posibles implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Desde la perspectiva metodológica existe la oportunidad de ahondar en estudios cuantitativos sobre competencia mediática que atiendan muestras poblacionales de docentes y alumnos latinoamericanos con énfasis en instituciones de educación superior. Además, se considera importante el desarrollo de instrumentos de medición que consideren las redes sociales You Tube e Instagram y puedan ser validados científicamente. Dado a que se pretende desarrollar y validar científicamente un instrumento de medición cuantitativo para medir las competencias mediáticas de la población en estudio, se espera que este sirva de base para el desarrollo de estudios similares prospectivos. Por otro lado, la metodología que se propondrá podría ser replicada en estudios futuros que contemplen dentro de sus objetivos el análisis de poblaciones latinoamericanas y el uso de las redes sociales You Tube e Instagram en el contexto académico universitario.
3. En lo que respecta a la justificación práctica los resultados pueden ayudar en el desarrollo futuro de estrategias o modelos pedagógicos que permitan el uso eficaz de las redes sociales You Tube e Instagram en el contexto académico universitario y desarrollo de conocimiento. Esto a su vez, puede servir de apoyo para que las organizaciones o redes de investigación como ALFAMED, cuyo tema central de investigación es la competencia mediática, continúen aportado a la discusión y comprensión sustantiva del tema, sostenidos en investigaciones rigurosas como la propuesta y en los hallazgos que emanen de la misma. Finalmente, los resultados pueden aportar a que las universidades participantes y sus grupos de investigación afines al campo de la comunicación atiendan y promuevan estratégicamente el tema de las competencias mediáticas por sus posibles implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Título corto | COMPETENCIAS MEDIÁTICAS ALUMNOS |
---|---|
Sigla | COMPETENCIAS MEDIÁTICAS ALUMNOS |
Estado | Finalizado |
Fecha de inicio/Fecha fin | 15/01/20 → 30/03/23 |
Huella digital
Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.