TY - JOUR
T1 - El sistema general de seguridad social en salud de Colombia. Universal, pero ineficiente
T2 - A propósito de los veinticinco años de su creación
AU - Mendieta González, David
AU - Jaramillo, Carmen Elena
N1 - Funding Information:
En febrero de 2017, cuando se cumplieron los dos años dados por el legis-lador para la entrada en vigencia de esta condición, el MSPS expidió la resolu-ción 0330, en la cual se fija un sistema de exclusión a cargo de la Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud, ente adscrito al MSPS, y se estableció que el proceso de exclusión deberá cumplir con las siguientes fases: — Nominación y priorización. — Análisis técnico-científico. — Consulta a pacientes potencialmente afectados. — Adopción y publicación de decisiones.11
Funding Information:
Con la expedición de la Ley estatutaria 1751 de 2015, el Plan Obligatorio de Salud (POS) desapareció, y se establece que los usuarios del SGSSS tienen derecho a todos los procedimientos y medicamentos que sean necesarios para prevenir y enfrentar una enfermedad, excepto aquellos que están expresa-mente excluidos. La ley le concedió al MSPS dos años para la creación de un mecanismo técnico científico, público, colectivo, participativo y transparente de exclusión de servicios o tecnologías de la financiación con dineros del SGSSS.10
Funding Information:
Adicionalmente, son atendidas por el SGSSS personas que lo hacen en forma transitoria mientras se logra su vinculación. Son aquellas que no cuentan con los recursos necesarios para pagar por su propia salud, no hacen parte del RS, pero son atendidos por el sistema; hoy en Colombia son cerca del 5% de la población total del país, y según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para 2017 suman más de dos millones de colombianos. En 1993, cuando se crearon los RC y RS, se establecieron diferencias entre el uno y el otro, no sólo porque el primero funcionaría con los aportes de los afiliados, y el segundo, con el subsidio del Estado y los cotizantes al RC, sino porque el plan ofrecido por el RC fue más amplio en comparación con lo que ofrecía el RS, estableciendo un trato diferencial en materia de salud en Colombia, algo así como personas de primera clase y personas de segunda clase, en un país marcado por las estratificaciones. Esto cambió con la expedición por parte de la Corte Constitucional, de la Sentencia T 760 de 2008, que or-denó unificar ambos planes, lo que para muchos significó un triunfo para la dignidad de los colombianos.8 “En lo que respecta a los planes de beneficios, se impartirán ocho órdenes. A saber,… (6) ordenar que se unifique el POS de los menores de edad; (7) ordenar que se adopte un programa y un cronograma para unificar el POS en el caso de las demás personas…”.9
Funding Information:
El SGSSS en Colombia fue concebido de tal manera que la mayoría de sus miembros aportaran, y una minoría fuera subsidiada. Hoy, pasados veinticin-co años, son más los subsidiados que los que aportan. Lo anterior crea dos efectos: 1) más recursos del Estado que podrían utilizarse para otras necesida-des son usados para cubrir los déficits del sector salud, y 2) se crea un sistema desigual a la hora de prestar el servicio, donde los sujetos del sistema EPS e IPS establecen tratos diferenciales entre ellos y los usuarios, dependiendo de la EPS a la que pertenece el paciente y si ésta cuenta o no con el respaldo económico que briden confianza a las IPS a la hora de prestar el servicio; de lo contrario, éste será negado. La crisis del sector se evidencia en el número de tutelas que instauran sus usuarios. Para 2018, una de cada tres tutelas pre-sentadas en el país fueron contra sujetos que hacen parte del SGSSS. Tenemos más personas afiliadas, pero no todas tienen acceso efectivo a la salud. El país sigue siendo increíblemente desigual a la hora de acceder a cen-tros hospitalarios y profesionales de la salud. Para 2018 tenemos veintitrés de los mejores 58 hospitales de Latinoamérica, pero están concentrados en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, mientras que un número importante de colombianos que se encuentran en regiones como la Orinoquia, Pacífica o Amazonia no tienen acceso ni siquiera a un centro de salud básico. En materia de salud, el país está dividido en castas, los que contribuyen y los subsidiados, los ricos y los pobres, los que viven en zonas donde hay buenos hospitales y el resto. El SGSSS colombiano lleva mucho tiempo en cuidados intensivos; se han hecho esfuerzos, pero no lo suficientes para salvar al enfermo. El Estado co-lombiano (especialmente el Congreso de la República y el gobierno nacional) ha buscado salvar a la salud de su grave enfermedad con pañitos de agua tibia,
Publisher Copyright:
© 2019 Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Astronomia. All rights reserved.
PY - 2019/1/1
Y1 - 2019/1/1
N2 - According to the Colombian Constitution in its Article 49 the principles of Social Security are efficiency, universality and solidarity. In 1993, the Congress of the Republic issued Law 100, which is the basis for the provision of this right in general and health in particular. In 25 years, all Colombians were covered by the system, but there are many voices that denounce their crisis. Using a descriptive-analytical methodology it was possible to conclude that we have reached universality, but we have an inefficient system. The sources used are legal norms, doctrine and jurisprudence.
AB - According to the Colombian Constitution in its Article 49 the principles of Social Security are efficiency, universality and solidarity. In 1993, the Congress of the Republic issued Law 100, which is the basis for the provision of this right in general and health in particular. In 25 years, all Colombians were covered by the system, but there are many voices that denounce their crisis. Using a descriptive-analytical methodology it was possible to conclude that we have reached universality, but we have an inefficient system. The sources used are legal norms, doctrine and jurisprudence.
KW - Colombia
KW - Health
KW - Human rights
KW - Social security
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85074885300&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.22201/iij.24487899e.2019.29.13905
DO - 10.22201/iij.24487899e.2019.29.13905
M3 - Artículo de revisión
AN - SCOPUS:85074885300
SN - 1870-4670
SP - 201
EP - 218
JO - Revista Latinoamericana de Derecho Social
JF - Revista Latinoamericana de Derecho Social
IS - 29
ER -